miércoles, 4 de agosto de 2010

JUAN MANUEL SANTOS RECIBE LA PRECIDENCIA

juan manuel santo:
CALDERÓN
Candidato a la Presidencia de la República de Colombia (2010-2014)

La Familia Santos
Es una de las familias más influyentes en Colombia. Dos de sus miembros han hecho parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Francisco Santos Calderón es el vicepresidente de la república y Juan Manuel Santos el ex-ministro de defensa nacional y actualmente el candidato presidencial con mas opción de convertirse en el nuevo presidente de Colombia para el periodo 2010 - 2014. Francisco y Juan Manuel son primos hermanos y nietos de Enrique Santos Montejo. La familia Santos es el segundo accionista mayoritario de la Casa Editorial El Tiempo (CEET), luego de que en 2007 vendieran el porcentaje mayor al Grupo Planeta.

La historia de la familia se remonta al siglo XVIII con doña Antonia Santos Plata, hija de Petronila Plata y Pedro Santos. Ella nació en 1782 en Pinchote, Provincia del Socorro, de la entonces Nueva Granada. Es considerada una de las grandes heroínas santandereanas de la época de la Independencia, por su destacada participación en la lucha por la liberación.

Antonia, que desde el nacimiento del espíritu emancipador se vinculó a la lucha contra los españoles, conformó un grupo revolucionario que iba en contra del gobierno colonial y que se conoció como 'Coromoro' o 'de Santos', convirtiéndose en el primero en conformarse en la provincia, y ante todo consolidándose como el más organizado a la hora de batallar.

y como es devido el 7 de agosto va a tomar la precidencia del pais y lo va a liderar del 2010 al 2014...

miércoles, 28 de julio de 2010

eventos del 7 de agosto

Por estos días el país está de celebración. El 7 de Agosto de 1819, en el puente de Boyacá, el pueblo colombiano cantó victoría. Te invitamos a que recuerdes lo ocurrido y otras fechas importantes que no puedes dejar pasar.

Todos los 7 de agosto de cada año Colombia conmemora la fiesta patria. Se celebra la culminación exitosa de la Campaña de los Andes con la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. De esta Batalla se recuerda la tenacidad de los hombres ya cansados por una ardua campaña libertadora; donde su protagonista, Simón Bolívar, se hizo el héroe de la independencia.

Otros eventos para celebrar

¿Sabías que el 7 de Agosto no sólo se celebra la Batalla de Boyacá? En esta fecha también vuelven a la mente recuerdos, algunos felices otros no tanto, pero que vale la pena que los conozcas porque hacen parte de la historia de Colombia.

Lugares para visitar

¿Qué tal si organizas con tu familia o tus amigos visitas a los lugares del país que han hecho historia? Colombia Aprende te muestra una manera didáctica y diferente de conocer lo sucedido el 7 de agosto.

miércoles, 2 de junio de 2010

miércoles, 24 de marzo de 2010

historia del 20 de julio



El grito de la independencia
Los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810 no fueron fortuitos. Hicieron parte de un plan organizado por los criollos en varias reuniones celebradas en el Observatorio Astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas.La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.
La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el
proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.Llegó el día indicado
Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luís de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.
Sin embargo, la revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos al atardecer. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato.El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.
¿trabajo sobre bisentenario de colombia?
hola....quiero es que ustedes me den ideas creativas y novedosas sobre un tema en especifico de algo para hablar de colombia en su bicentenario....por favor que sea algo positivo.. por ejm la comida o algo así ..no me digan por ej la cultura por que eso abarca muchos temas.
hace 4 semanas Hay temas a granel:(1) el desarrollo de las comunicaciones, tel. radio.tv. carreteras, tren, etc. si vas al Mintransportes hay bastante sobre esto.(2) Desarollo de la agricultura en Minagricultura encuentras desde los primeros cultivos hasta hoy.(3) Sobre el desarrollo de la Industria del café...vas a la Federación de Cafeteros y encuentras tema e hostoria y datos para presentar un buen trabajo.(4)...sobre una ciudad en particular..ej. Cartagena..desde su fundación..y el derrotero histórico hasta hoy y esto mismo aplicado a otras ciudades comoMedellín o Bogotá....en fin hay material disponible y suficiente....desarrollo de la música..de la construcción...de un producto agrícola ( banano )..o caña de azucar...casi todas las federaciones o asociaciones tienen bibliotecas disponibles para el público.Espero haberte despertado interés por algún tema en particular.El café o una ciudad me gustaría.....

miércoles, 17 de marzo de 2010

sopa de letras


Word
Mouse encuenta las palabras ¡¡¡¡suerte con la sopa de letras!!!!!
Screen
Computer
Key board
Up
Dowm
Right
Left
Internet
Power point
Ofiice
Paint
Excel

Winrar
Acess
Officepublisher
Programans
Spelling
Archive
Print
Insert
Select
Edition
Windows
Delet
Copy
Paste
Cut

Screen
Computer
Key board
Up

Dowm
Right
Left
Internet
Power point
Ofiice
Paint
Excel
231.
Winrar
Acess
Officepublisher
Programans
Spelling
Archive
Print
Insert
Select
Edition
Windows
Delet
Copy
Paste
Cut